
RED CENIT VALENCIA 2022-05-16
TDAH y familia: la importancia de la implicación de los padres
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), conlleva una serie de síntomas que se traducen en una gran dificultad para controlar la conducta del niño que lo padece, lo que lleva a los padres a tener sentimientos de frustración, culpabilidad, estrés e insatisfacción en su rol como padres.
Esta situación repercute igualmente en los niños, en su desarrollo emocional y en su autoestima ya que se dan cuenta, al contrario de lo que sucede con sus hermanos o amigos, de que no son capaces de satisfacer las peticiones de sus padres.
La sintomatología propia del TDAH, especialmente cuando se padece la presentación impulsiva-hiperactiva o la presentación combinada, hace que los adultos se sientan menos competentes en su rol de padres. A menudo reciben la crítica social debido a los comportamientos inadecuados de hijos, lo que les acaba llevando al aislamiento.
Los niños con TDAH tienen más dificultades para:
- Obedecer las órdenes.
- Inhibir sus respuestas impulsivas.
- Son menos sensibles a las peticiones de sus padres.
Este temperamento difícil provoca que los padres empleen procedimientos de disciplina más inconsistentes y coercitivos. Suelen emplear estrategias de disciplina más agresivas que los padres niños sin problemas. Este aumento de interacciones negativas entre padres e hijos predice el desarrollo de conductas oposicionistas en los niños con TDAH.
El TDAH es un trastorno evolutivo y crónico, por lo que no es recomendable dejar pasar el tiempo pensando que a medida que vaya creciendo y madurando, todo mejorará, más bien todo lo contrario.
Tanto los padres como los hijos necesitan estrategias efectivas para que todo evolucione de la forma más favorable posible.
Hay que tener presente que la cronicidad del problema exige que el trabajo sea continuo en todos los ámbitos donde se desarrollan los pequeños.
Es importante que los padres sean informados y asesorados por los especialistas sobre las alternativas de tratamiento. Por ello es imprescindible que se desarrollen y apliquen programas de tratamiento, como se ha mencionado anteriormente, en los distintos ámbitos de la vida del niño.
- Con los padres se trabajará con el objetivo de ayudarles a reducir a tensión psicológica y emocional, y a potenciar el uso apropiado de métodos de disciplina realmente eficaces.
- Con el colegio se debe establecer una comunicación fluida de cara a coordinar la adecuada intervención con el niño y darle todas las ayudas que precise para que su sintomatología no perjudique ni su rendimiento académico ni su desarrollo socioemocional.
- Y, con el propio niño se llevará a cabo el tratamiento individualizado neuropsicológico, psicopedagógico y clínico, con el que se le entrenará en el uso de las herramientas adecuadas para controlar su sintomatología, desarrollar estrategias efectivas en sus relaciones sociales, mejorar su autoestima e intervenir en las funciones cognitivas que estén afectadas y que como consecuencia de ello están afectando en todos los ambientes en que se desenvuelve.
Por Paqui Moreno Madrid
Coordinadora del equipo especializado en Funciones Cerebrales Superiores de Red Cenit.
Red Cenit, Centros de Desarrollo Cognitivo es el primer centro especializado en diagnóstico y tratamiento de Trastornos del Neurodesarrollo de la Comunidad Valenciana, (Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); Trastornos del Lenguaje; Daño cerebral; Depresión; Trastornos de conducta; Dificultades de aprendizaje; Fracaso escolar; etc.)
Si necesitas orientación o ayuda para tu caso personal, puedes consultarnos vía online (secretaria@redcenit.com); telefónica (96 360 16 16 – 609 759 016); o presencial (C/ Guardia Civil, 23, bajo - Valencia)